Podcast El País del Diablo, Episodio 12: El Arcano de los Baquianos
Podcast El País del Diablo
Episodio 12: El Arcano de los Baquianos
Escuchar episodio 12 en Ivoox
El País del Diablo es un
podcast escrito, realizado y producido por Mazzu en la ciudad de Bahía
Blanca, provincia de Buenos Aires, República Argentina.
En la década de la fundación de Bahía Blanca, 1820, y en las campañas de gobernación de Martín Rodríguez, Rauch, y Rosas, hubo dos personajes indispensables como el baqueano y el lenguaraz; estos dos oficios muy a menudo confluían con el esforzado trabajo de soldado fortinero. Álvaro Yunque escribe:
En el baquiano hay no sólo ciencia, sino también eso aún desconocido que se llama intuición. Pareciera que, como el rastreador posee otro instinto que lo hace un perro, el baquiano, también en poder de otro instinto, tuviese el de las palomas mensajeras. No pierde el rumbo. Posee algunos órganos con un desarrollo que los demás hombres no tienen.
El escritor Ezequiel Martínez Estrada (bahiense por adopción) define al baqueano como médium:
El baquiano posee finos órganos de orientación y dotes de médium. En él parece haber tomado conciencia la tierra del secreto a que obedecen sus formas, sabores, consistencia, distribución. Cada accidente está en la inteligencia del baquiano, ligado indefectiblemente con otros, de manera que le basta contemplar un limitadísimo trozo del paisaje para comprenderlo entero.
La habilidad, sobrenatural para otros criollos, del gaucho baquiano y rastreador fue perdiéndose cuando comenzaron a trazarse mapas y a allanarse caminos. En este episodio hablaremos de este personaje con algo de médium, de adivino, de brujo y de rabdomante o zahorí y de geomante a quien la tierra susurraba sus conocimientos secretos, arcanos...
Bibliografía y fuentes
del capítulo sin ningún orden en particular: (Disclaimer: aclaro que no soy
académico y tal vez me quedó alguna fuente olvidada; si es así, sepan disculpar
y sepan también que no es por mala voluntad de mi parte, sino simple y llana
desprolijidad)
Calfucurá, La conquista de las Pampas (1956) Álvaro Yunque
Señales de la tierra en Ezequiel Martínez Estrada y Eduardo Mallea, (2003) Esteban Ierardo
Serie de notas en La Prensa de Buenos Aires, (1939) Pedro
Inchauspe
Radiografía de la Pampa (1933), Ezequiel Martínez Estrada
Facundo, Civilización
y Barbarie (1845), Domingo Faustino Sarmiento
Una excursión a los
indios ranqueles, (1870) Lucio Mansilla
Viaje a la América
Meridional (1834) Alcides D’Orbigny
Gauchos en el Sudoeste
Bonaerense (2019) Jorge Bustos
Música utilizada en este episodio (sin ningún orden en particular):
El País del Diablo – Los Chimangos
(Mazzu y Martín Agharta Díaz) Intro del Programa
Outer Darkness – Iron Cthulhu Apocalypse
Las Noches del Encuentro – Eduardo Paniagua
La Primavera – Víctor Velázquez
Mazatun – Antu
Liwen
Estilo Pampeano (Abel
Fleury) – Federico Núñez
El Malevo (instrumental) – Matías Ledesma
Bombo Legüero (chacarera) – El Sacha Estudio
Bombo de Malambo – El Recpique
A Don Juan Manuel – Jorge Cafrune
Chacarera en Bombo – Santiago
Hernández
Cuatro Letras para un Verso (instrumental) - Matías Ledesma
Intro del Himno a Bahía Blanca – Banda Militar del Ejército Argentino
La Añera –
Atahualpa Yupanqui
Zapateo y Bombo –
Hermanos Combellos – Outro del Programa
Algunas imágenes que ilustran este episodio del podcast:



.jpg)



.jpg)






Comments
Post a Comment