Podcast El País del Diablo, Episodio 11: Archivos Intraterrenos vol. I

 Podcast El País del Diablo

Episodio 11: Archivos Intraterrenos vol. I

Escuchar episodio 11 en Ivoox


El inframundo es el mundo o plano espiritual presente en prácticamente todas las tradiciones y mitos religiosos de la humanidad; situado por debajo del mundo cotidiano, generalmente es el hogar de los difuntos y de distintas razas de seres sobrenaturales: dioses, duendes, hadas y diversos entes feéricos. Ctónico es el adjetivo técnico para los habitantes y objetos del mundo subterráneo. El concepto de inframundo se encuentra en casi todas las civilizaciones y según los académicos que estudian estas tradiciones “podría ser tan antiguo como la humanidad misma”. Una característica común de los mitos ctónicos son los relatos de personas vivas que realizan viajes al inframundo, a menudo con algún propósito heroico, y estas crónicas intraterrenas no son ajenas a esta tierra plena de extrañeza que yace bajo los pies de El País del Diablo




Bibliografía y fuentes del capítulo sin ningún orden en particular: (Disclaimer: aclaro que no soy académico y tal vez me quedó alguna fuente olvidada; si es así, sepan disculpar y sepan también que no es por mala voluntad de mi parte, sino simple y llana desprolijidad)

 

Diccionario de los Símbolos (1969), Jean Chevalier

El héroe de las mil caras (1949), Joseph Campbell

Katabatic Wind (2016), Stephen Crimi.

Los Mitos Griegos (1955), Robert Graves

Geosophia (2010), Jake Stratton-Kent

Cuadernos de Masonería (1985), Manuel Perales

Descripción de Patagonia y de las partes adyacentes de la América meridional (1774), Thomas Falkner

Vástagos del Sol (2022), David Williams

Los Perimontun (Visiones) en la Cultura Mapuche (2014), Gilberto Sánchez

Registro de máscaras en Sierra de la Ventana (2013), Fernando Oliva

Espantos Salamancas y Almamulas en Santiago (2018), Lucas Gabriel Díaz Ledesma

Project Beta (2005), Greg Bishop

The New Encyclopedia of the Occult (2003), John Michael Greer

La Ciudad de la Llama Azul (2018), Sebastiano De Filippi

Inky-Yhur, Muro de Fortaleza Divina (2015), Myrna Mónica Barciocco

Realidad Daimónica (1995), Patrick Harpur

El Puer Aeternus (1970), Marie-Louise von Franz

Aion (1951), Carl Gustav Jung

C. G. Jung’s katabasis: from ancient myths to modern visionary experiences (2020), Pedro Henrique Costa de Resende y Mateus Donia Martinez




Música utilizada en este episodio (sin ningún orden en particular):

 

El País del Diablo – Los Chimangos (Mazzu y Martín Agharta Díaz) – Intro del Programa

Nocturnity – Night World Drones

Hurrian Hymn no.6 – Michael Levy

Whirling Dervish – Omar Faruk

Hades – Daemonia Nymphe

De Profundis – Monjes Benedictinos de Santo Domingo de Silos

En vivo en Crossroads 2015 – Zakir Hussain y Rakesh Chaurasia

Viaje de tambor acompañado – Kunan Pacha

Canción Mapuche de Sanación – Machikantun

Como en la Salamanca – Hermanos Ábalos

From Outer Space – Eric Allen & Frank Reidy

UFO – Eric Allen & Frank Reidy

Andromede – Frederick Bayle

Ozeania – Rüdiger Lorenz

Mysterious Encounter – Kitaro

Mantra en Irdín – Ángel Cristo Acoglanis

Abismos de Terciopelo – Neuronium

Megaloschemos (Bulgarian Orthodox Hymn) – Ungern Sternberg

Space Ritual at St Mary’s – Nightcrawlers

Fortuna, Fama y Poder – Peteco Carabajal

Zapateo y Bombo – Hermanos Combellos – Outro del Programa


Algunas imágenes que ilustran este episodio del podcast:

Enkidu luchando contra un león 



Los ejemplos más antiguos de katábasis de los que tenemos registros son de 2000 años antes de Cristo y figuran en la mitología sumeria, donde Enkidu, el salvaje amigo del rey Gilgamesh desciende al inframundo a recuperar unos objetos propiedad del rey y es atrapado allí, por lo que Gilgamesh apela al dios sol Utu para rescatarlo. Enkidu realiza la anábasis (el ascenso), y comparte con Gilgamesh la sabiduría adquirida en el inframundo. 


Ra en la forma de Afu-Ra (con cabeza de carnero) cuando viaja por la Duat en el Nilo subterráneo y atraviesa las 12 horas de la noche y el inframundo.


En la mitología egipcia, Ra, el dios sol, realiza una katábasis diaria: un viaje nocturno a través del Duat, el inframundo egipcio, simbolizado por la puesta del sol. En el crepúsculo Ra emprende su viaje en barca a través del Duat, que está dividido en doce casas, cada una con sus propias puertas, guardianes y pruebas. Luego debe luchar contra la serpiente Apep (o Apofis), quien intenta detener el viaje del sol y sumir al mundo en la oscuridad. A través de su viaje y con la ayuda de sus compañeros, Ra supera los desafíos del Duat y renace cada mañana al amanecer, simbolizando la renovación y la naturaleza cíclica de la vida.

Jan Brueghel el Viejo - Eneas en el Averno



Las katábasis famosas de los mitos griegos incluyen a Heracles quien, como parte de los 12 trabajos que realizara para Euristeo, desciende al Hades a capturar al Cancerbero para sacarlo del inframundo, también Orfeo, que descendió al Hades para traer a su prometida Eurídice de vuelta al mundo de los vivos (mito inaugural de la katábasis en los ritos órficos y pitagóricos), y a Odiseo, que abre un portal al inframundo para consultar al profeta Tiresias. En la mitología romana, Eneas desciende a buscar a su padre Anquises para conocer las profecías sobre su destino y el del Imperio romano. Aunque tal vez el mito que, al menos para mí, ilustra mejor las ideas de katábasis y anábasis, su relación con las iniciaciones y la idea del renacimiento mágico es el que servía de base para los antiguos Misterios de Eleusis: el mito del rapto de Perséfone.

Pieter Fris - Orfeo y Eurídice en el Inframundo


Gustave Doré – Lucifer devorando a Judas en el centro del Infierno de La Divina Comedia de Dante Alighieri 


Algunas tradiciones ocultistas de occidente mantuvieron la llama ctónica encendida: en la alquimia medieval, por ejemplo, encontramos el concepto de V.I.T.R.I.O.L., acrónimo de la frase latina Visita Interiora Terrae Rectificando Invenies Occultum Lapidem – Visita el interior de la Tierra y, rectificando, encontrarás la piedra oculta. El término se atribuye al monje benedictino Basilio Valentín que vivió a mediados del siglo XV en Alemania, y vuelve a conectar al inframundo con la sabiduría, en este caso en la forma de la Piedra Filosofal. En el ritual de Iniciación Masónica, el neófito/aprendiz se enfrenta a este acrónimo en la Cámara de Reflexión. 


Agartha es un reino legendario que se encuentra en el interior de la Tierra. Aunque existen muchas versiones diferentes, se suele decir que se encuentra en Asia Central y está gobernado por una figura poderosa, a veces llamada el Rey del Mundo, que ejerce influencia secreta sobre la superficie. 



Édouard Riou – ilustración para Viaje al Centro de la Tierra de Jules Verne

Ilustración para Vril: El poder de la raza venidera, de Sir Edward Bulwer-Lytton 





La teoría de la Tierra Hueca ilustrada en Phantom of the Poles de William Reed (1906)




La Salamanca – por Octavio Gómez 


Con el transcurrir de la colonización, tanto la man o cueva de los tehuelches, así como la reni de los mapuches se fusionaron con la leyenda norteña de la salamanca. La Salamanca es una cueva donde las brujas y los espíritus celebran sus aquelarres. En esta tradición confluyen la leyenda española de la Cueva de Salamanca y diversas creencias norteñas, como el Ukhu Pacha (el inframundo incaico) y su regente, Supay, a quien los colonizadores se han empeñado en equiparar al diablo cristiano (Supay, además de reinar en el inframundo tenía un aspecto feral, con grandes cuernos, rostro felino y colmillos enormes). El nombre de Salamanca parece ser un eco de la leyenda española del Marqués de Villar, a quien se atribuía haber estudiado magia negra con el mismísimo Diablo en la Cueva de Salamanca, situado en el municipio y ciudad española, capital de la provincia homónima, ubicada en la comunidad autónoma de Castilla y León. Con el paso del tiempo, todas estas cuevas iniciáticas y de paso al inframundo de la creencia indígena se homologaron, a lo largo y lo ancho del territorio argentino, bajo el nombre de salamancas.

La Salamanca – por Alejandro Aguado


Una imagen de la Salamanca en Nazareno Cruz y el Lobo (1975), de Leonardo Favio

Mascara norteña de Supay, a quien los colonizadores se han empeñado en equiparar al diablo cristiano. Supay gobernaba el Ukhu Pacha (el inframundo incaico) y también es el regente de la Salamanca 



Ángel Cristo Acoglanis en Los Terrones (Córdoba)


A principios de la década de 1980 el contactado rosarino Ángel Cristo Acoglanis comenzó a realizar viajes al cerro Uritorco (pcia. de Córdoba, Argentina) afirmando que alojaba una ciudad alienígena subterránea llamada ERKS, que sería el acrónimo de Encuentro de Remanentes Kósmicos Siderales. Acoglanis decía estar en contacto telepático con Saruma, a una entidad intraterrena que le reveló que ERKS estaba integrada por miembros de varias civilizaciones desaparecidas, como atlantes y lemurianos, así como también de procedencia extraterrestre, y estaba conectada a Agharta y Shambhalla.


Representación del portal de ERKS (desconozco el o la artista)


Diagrama de la ciudad intraterrena de ERKS

Ángel Cristo Acoglanis y su esposa Betty


Cuando viajé a Capilla del Monte (pcia. de Córdoba, Argentina) en 2013, el cerro Uritorco me recibió envuelto en brumas 


Mazzu haciendo amigos en Capilla del Monte (2013) 




Además de la ciudad subterránea de las sierras cordobesas, habría otra ciudad intraterrena (conectada a ERKS), pero que se hallaría en Sierra de la Ventana, más específicamente debajo de Villa Serrana La Gruta, a escasos 90 km. de Bahía Blanca, en la zona liminal del Huecuvu Mapu. La ciudad se llamaría Inky-Yhur, y su existencia habría sido revelada durante un viaje en cuerpo sutil a ERKS que experimentara Myrna Mónica Barciocco, una contactada bahiense.


La ubicación de Inky-Yhur según el libro de Barciocco en la pcia. de Buenos Aires

Según cuenta la autora, Inky-Yhur tiene siete caminos de acceso y está formada por siete círculos concéntricos

 

"El tema del sueño es la explosión de luz en el cielo de abajo, que significaría un repentino descubrimiento, una iluminación desde abajo. Es un motivo muy interesante si lo comparamos con la experiencia de los místicos medievales a quienes la luz les había llegado desde arriba. Aquí la luz se experimenta desde abajo, porque se acepta lo desconocido de la vida y lo desconocido del inconsciente. Podríamos decir con los alquimistas: «Cielo arriba, cielo abajo». Es la misma luz, pero procede del sol de medianoche y no del sol de arriba." 

El Puer Aeternus (1970), Marie-Louise von Franz













Comments

Popular posts from this blog

Podcast El País del Diablo, Episodio 3: Calfucurá

Podcast El País del Diablo, Episodio 6: Fantasmología Autóctona vol. I

Podcast El País del Diablo, Episodio 7: El Diluvio y El País del Diablo