Podcast El País del Diablo, Episodio 10: El Mayor Iturra y el Zorro
Podcast El País del Diablo
Episodio 10: El Mayor Iturra y el Zorro
Escuchar episodio 10 en Ivoox
El País del Diablo es un podcast
escrito, realizado y producido por Mazzu en la ciudad de Bahía Blanca,
provincia de Buenos Aires, República Argentina.
La figura de la que
hablaremos hoy, el mayor Francisco Pio Iturra, representó un papel importante
en la fundación, establecimiento y asentamiento de Bahía Blanca, sin embargo,
su figura se nos presenta de manera esquiva, difusa, y a veces difícil de discernir.
Nacido en Chile, y
hablante del mapudungun, la lengua mapuche, Iturra fue el principal lenguaraz
de los primeros años de la Fortaleza Protectora Argentina, sirviendo de
intermediario entre las autoridades del fortín e importantes jefes indígenas
como Calfucurá. Pero una serie de hechos sombríos que ocurrieron a su alrededor
borronean su biografía.
Héroe de la fundación de Bahía Blanca, aunque con un trasfondo oscuro
que nunca llega a dilucidarse de manera clara, figura representativa de la
frontera que vivía a caballo entre el mundo indio y el cristiano, fue una
persona liminal en la tierra de la liminalidad, aquí en esta tierra del trickster
o embaucador patagónico, el wekufe, el Gualicho, aquí en El País del Diablo
Bibliografía y fuentes del capítulo sin ningún orden en particular:
(Disclaimer: aclaro que no soy académico y tal vez me quedó alguna fuente
olvidada; si es así, sepan disculpar y sepan también que no es por mala
voluntad de mi parte, sino simple y llana desprolijidad)
Vástagos del Sol (2022) David Williams
La injerencia de la política del blanco en las sociedades indígenas
bonaerense, (2005) María Elena
Ginóbili
The Trickster and the
Paranormal, (2001) George P. Hansen
Calfucurá, (1956) Álvaro Yunque
La Bahía Épica, (2010) César
Puliafito
Espiritualidad
tehuelche meridional (2010), Alejandra Siffredi y Marina
Matarrese
Montañas sagradas de
la Patagonia Meridional y Tierra del Fuego (2020), María
Constanza Ceruti
Algunas reflexiones (sobre) lenguaraces y cautivas, Julio L. Risso
Pioneros italianos en la colonización del desierto (1978), Andrés R. Allende
Música utilizada en
este episodio (sin ningún orden en particular):
El País del Diablo – Los Chimangos (Mazzu y Martín Agharta Díaz) – Intro del Programa
Ausencia – Roberto Lara
Te vas milonga – Roberto
Lara
El fusilamiento de Dorrego (romance) – Los Gauchos y Alan Gomez
Trinos y alas – Roberto
Lara
Guitarra Azul – Tizi Melloul
Outer Darkness – Iron
Cthulhu Apocalypse
Pista de malambo – Recpique
edit
Tarantella Napoletana – Al Caiola
Black Background – Bad Angels
El Ventajao – Raza Truncka
Zapateo y Bombo –
Hermanos Combellos – Outro del Programa
Algunas imágenes que ilustran este episodio del podcast:
Iturra llegó de desde Chile al territorio regional en 1827 como parte
del grupo militar comandado por el cacique Venancio Coñuepán, para rescatar a Juana
Seguel, la hija del Gobernador de Concepción, raptada por el grupo bandolero de
los Hermanos Pincheira. La montonera realista conformada por los propios
hermanos Pincheira, campesinos chilenos leales al rey, oficiales y soldados del
ejército Real y varios grupos de etnias mapuche, se estableció en la región de
Chalileo, cerca de la desembocadura del río Salado. Robando ganado vacuno que
vendían en el lado chileno y contrabandeando armas y aguardiente que
distribuían entre los indios – a quienes incitaban a malonear, los Pincheira
establecieron un sistema económico muy efectivo que los mantuvo durante varios
años.
Reza un dicho tehuelche “dicen que nunca falta el zorro en algún lío, en
todas las cosas se mete”. En la mitología aonikenk o tehuelche, el zorro encarnaba
la figura del trickster o embaucador. Con su astucia, podía pasar del mundo
terrestre al mundo espiritual y volver; en el episodio 7 de El
País del Diablo contábamos que en el mito tehuelche, Xaleshen (el sol),
molesto por la belicosidad de la primera humanidad envió lluvias tan
torrenciales que el mar, los
manantiales y los ríos subieron; las aguas se levantaron, toda la tierra quedó
cubierta y todos murieron. Menos el Zorro, el trickster, el bribón,
todos murieron menos él. Fue compañero de correrías
de Elal, el héroe aonikenk por excelencia, pero al final, Elal, cansado de los
desbarajustes provocados por el tramposo zorro, lo maldice a ser perseguido por los indígenas en busca de su codiciada piel.
La situación política en Argentina no hacía más que empeorar hasta estallar cuando
el unitario Juan Lavalle, en diciembre de 1828, derrocó y fusiló al gobernador
federal Manuel Dorrego, desencadenando el comienzo de una feroz guerra civil.
Con el estado ocupado con la guerra intestina, para la Fortaleza Protectora
Argentina se hizo más necesario que nunca el comercio con las tribus de la
Pampa. El servicio del lenguaraz era menester, e Iturra ya ejercía ese papel en
el fortín.
La magnitud de los negocios comerciales de Iturra y el incremento de su
capital – sobre todo ganadero – aparecen en directa relación con su función de
intermediario en el comercio interétnico, de la cuál saca un evidente provecho
económico.
La caída de Rosas, provocada por el gobernador de Entre Ríos, Justo José
de Urquiza en 1852 transformó el escenario político y económico de la Fortaleza
y de toda el área fronteriza.
En septiembre de 1852, se forma un Estado escindido que declaraba no
reconocer la autoridad de Urquiza ni de ninguna autoridad nacional exterior a
sí misma. El territorio de este nuevo Estado de Buenos Aires ocupaba el lado
este de la provincia, una región con forma de medialuna con el Atlántico como
límite oriental y la línea de fortines – desde fortín Mercedes en el norte
hasta la Fortaleza Protectora Argentina en el sur – como frontera oeste.
El proyecto de asentamiento de colonos militares en los territorios del sur bonaerense suponía una táctica ofensiva en la guerra contra el indígena, implicando avanzar el ejército expandiendo la frontera. La Colonia Italiana fundada por el Coronel Silvino Olivieri, en noviembre de 1855, vino a desestabilizar el entramado de negocios turbios de Iturra.
“Nunca falta el zorro en algún lío, en todas las cosas se mete”
















Comments
Post a Comment