Podcast El País del Diablo, Episodio 8: Tierra de Brujos

 

Podcast El País del Diablo

Episodio 8: Tierra de Brujos

Escuchar episodio 8 en Ivoox



El País del Diablo es un podcast escrito, realizado y producido por Mazzu en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, República Argentina.

Los mapuches decían que en tiempos inmemoriales se había librado una batalla cósmica entre Antu, el dios-sol, y otros pillanes. Esa guerra sacudió a todo el cosmos, creando grietas entre los cuatro planos de la existencia, el Wenu Mapu, el Anka Wenu, el Mapu, y el Minche Mapu. A través de esas grietas, los espíritus wekufe pudieron pasar de su plano – el Anka Wenu o Medio Arriba – al Mapu, la Tierra. Las grietas se ubican en parajes considerados ominosos o malditos por los pueblos aborígenes, topografías que son portales al otro mundo, por eso no es extraño que dichos lugares sean tierra de brujos, ya que esas zonas los acercan al mundo de los espíritus, como el Huecuvú MapuEn el episodio de hoy hablaremos sobre los practicantes y las prácticas de las artes oscuras aquí, en El País del Diablo


Bibliografía y fuentes del capítulo sin ningún orden en particular: (Disclaimer: aclaro que no soy académico y tal vez me quedó alguna fuente olvidada; si es así, sepan disculpar y sepan también que no es por mala voluntad de mi parte, sino simple y llana desprolijidad)

 

Vástagos del Sol (2022) David Williams

A description of Patagonia and adjoining parts of South America, (1774), Thomas Falkner

Los indios pampas-puelches-patagones (1799), José Sánchez Labrador

Espiritualidad tehuelche meridional (2010), Alejandra Siffredi y Marina Matarrese

La Magia en La Edad Media, Kieckhefer Richard 

Analisis sociocultural del Kalkutun o agresión mágica entre los rankulche, Joaquin García Insausti

Viaje a la Araucanía en 1863, Claudio Gay

Tres entidades wekufu en la cultura mapuche Else Maria Waag

Diario de la expedición de 1822 a Sierra de la Ventana, Coronel Pedro Andrés García

Nosotros los indios: Cultura autónoma e identidad en la pampa a mediados del siglo XIX, Susana Aguirre y Magdalena Salgado




Música utilizada en este episodio (sin ningún orden en particular):

 

El País del Diablo – Los Chimangos (Mazzu y Martín Agharta Díaz) Intro del Programa

Symphonies Of The Planets (track n°2) – Voyager Recordings

Magna Mater  Synaulia

Os Iusti – Cantos Gregorianos de los Monjes de Santo Domingo de Silos

Weñoi Kuyfike Newen – Antu Liwen

Bombo Legüero – Kiko Freitas

The Purple Ritual – Iron Cthulhu Apocalypse

Qué te ha pasado Justicia (Carlos Ramón Fernández) – Matías Ledesma 

Cuatro letras para un verso (Carlos Ramón Fernández) – Matías Ledesma

Earthspirit  Paleowolf

Nocturnity  – Night World Drones  

Zapateo y Bombo – Hermanos Combellos – Outro del Programa



Algunas imágenes que ilustran este episodio del podcast:


Las figuras del mago, el brujo y el curandero están intrínsecamente entrelazadas. Todos parecen tener un ancestro común en la figura del chamán. Se cree que El chamán es una persona que obtiene poderes a través del trance o la experiencia religiosa extática; en estas experiencias, el chamán afirma comunicarse con el otro mundo y poder manipular fuerzas invisibles. 

En la edad media se creía que las brujas – es decir, los y las practicantes de magia y medicina tradicional o folclórica – eran las causantes de las tormentas y granizadas que destruían las cosechas, causantes de plagas y epidemias que afligían a la población, y causantes de todo lo malo que ocurría en el mundo.


Se calcula al menos unas 50.000 personas – en su gran mayoría mujeres – fueron a la hoguera por causa de brujería en Europa a fines de la Edad Media y durante el Renacimiento. El mayor porcentaje de dichas ejecuciones, al contrario de lo que se suele pensar, se produjo en la Europa protestante, pero el estigma de estos hechos aberrantes recayó casi en su totalidad sobre la iglesia católica

Durante los siglos XVI y XVII, coincidiendo con la reforma protestante y las guerras de religión, en toda la Europa occidental se desató una gran cacería de brujas que alcanzó su punto álgido durante la guerra de los treinta años en Alemania. En todo el continente hubo más de 110.000 procesos por brujería entre los siglos XV y XVIII, y aproximadamente la mitad de éstos acabaron con una condena a muerte. Sólo entre 1560 y 1670 se ejecutaron a más de 50.000 brujas y brujos, la mayor parte de ellos en Alemania, el Sacro Imperio Romano Germánico. 

Las machis eran las curanderas en el mundo mapuche, practicantes del arte mágico para curar; su contraparte eran los o las kalku, que utilizaban la magia para dañar o matar.

Machis mapuches curando a un enfermo

 

La forma metamórfica del kalku era, generalmente, el chonchon que es el nombre que se da en mapudungun a la cabeza que sale proyectada fantasmagóricamente del cuerpo del brujo. Generalmente es una manifestación del poder de los/las kalku, quienes por las noches salen a volar en sus cabezas, a las que les crecen garras afiladas y unas enormes orejas que usan a modo de alas para volar.

 Otro de los recursos sobrenaturales del kalku era el witranalwe, o esqueleto viviente: era un hombre de gran tamaño, que aparecía a menudo vestido de negro, con aperos de gaucho. Según parece la función del witranalwe era cuidar, como un gigantesco y terrorífico guardián, los cultivos y ganado del brujo, su patrón. Sus ojos resplandecientes paralizaban a sus víctimas aterrorizadas…

Pedro Andrés García

Testimonio de Blanca Storni, maestra de la escuela 161 de General Alvear (pcia. de Bs. As.) en el volumen 195 de la Encuesta nacional de folklore (1921) 

El gualicho lo usaban para vengarse de los enemigos y lo daban en el mate; la víctima moría o enloquecía.


























Comments

Popular posts from this blog

Podcast El País del Diablo, Episodio 3: Calfucurá

Podcast El País del Diablo, Episodio 6: Fantasmología Autóctona vol. I

Podcast El País del Diablo, Episodio 7: El Diluvio y El País del Diablo